VALIOSOS :TRATESE CON CUIDADO

VALIOSOS :TRATESE CON CUIDADO
Eres un ser valioso e importante, déjame formar parte de tu proyecto.

martes, 26 de agosto de 2014

Rùbrica para evaluar un texto escrito-TERCERO DE SECUNDARIA

RÚBRICA PARA EVALUAR LA REDACCIÓN DE UN TEXTO
ALUMNO:____________________________________GPO.______TURNO:_____________
RASGOS
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3

EXTENSIÓN
O Sólo pudo redactar unas líneas y formó un párrafo.
O Pudo redactar más de cinco líneas pero no más de diez.
O Logró redactar más de diez líneas.
LEGIBILIDAD
O Difícilmente se entiende lo que escribió
O  Se entiende la mayoría del texto pero algunas palabras presentan dificultad debido a su forma o porque están muy cercanas o empalmadas.
O El texto se entiende perfectamente. Cada letra está bien escrita. Las palabras están separadas adecuadamente.
LIMPIEZA
O El texto tiene muchos tachones y repintados.
O El texto tiene uno o dos tachones o repintados.
O El texto está limpio y libre de tachaduras y repintados.
COHERENCIA
O El contenido del texto no tiene orden, repite ideas, no concluye o se despide.
O El texto está ordenado, no repite ideas pero no logró cerrar el texto con una despedida, reflexión o conclusión.
O El texto presenta orden de ideas: inicia, desarrolla y concluye.
FORMATO
O El texto es una lista de ideas, no se observan párrafos
O El texto  es extenso pero todo está reunido en un párrafo o dos. No respeta la sangría ni inicia con mayúscula los párrafos.
O El texto está dividido en tres o más párrafos. Cada párrafo respeta sangría e inicia con mayúscula.
ORTOGRAFÍA
O El texto tiene más de cinco errores ortográficos. No usa comas, ni puntos.
O El texto tiene de  dos o cinco errores ortográficos o bien no hay errores ortográficos y no usa signos de puntuación.
O El texto tiene un error ortográfico o ninguno. Usa signos de puntuación adecuadamente.
VALORES
UN PUNTO C/U
DOS PUNTOS C/U
TRES PUNTOS C/U
PUNTUACIÓN GENERAL:
6 a 8 puntos= NIVEL 1                                      9 a 16 puntos = NIVEL 2

17 A 18 puntos= NIVEL 3

miércoles, 17 de abril de 2013

RESEÑAS LITERARIAS


¿Qué es una reseña literaria?
Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.
La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título, autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones presentadas, etc...

          Preparación para hacer una reseña literaria:
Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:
  • Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.
  • Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.
  • Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones a interrupciones .
  • Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación.
  • Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.
  • Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización  básica del libro.
  • Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste.
  • Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va leyendo.
  • Si el libro no es propio, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones a insertarlas en el libro.
  • Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de cómo se va a trabajar en la reseña.
  • Leer el libro por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que pueden fortalecer la impresión inicial o modificarla.
          Los elementos expuestos a continuación se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña:
  • Punto de vista¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona? Título y prólogo¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra?
  • Organización¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos son claros y concisos?
  • Estilo¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial?
  • Tema¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción? ¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán convincente es el escritor?
  • Final¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o permanece en la memoria?
  • Precisión de la informaciónAsumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?
  • Artificios literarios y descripción física¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido?
Los siguientes factores extrínsecos son importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, periodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar.
Se sugiere y es opcional leer otras críticas o reseñas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Se debe recordar que las opiniones que no son originales deben estar debidamente documentadas y acreditadas.
Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.
Organización y redacción de la reseña:
  • Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura.
  • Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se Ilegue a una sola y única impresión.
  • Formular una hipótesis y redactarla.
  • Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por lás anotaciones ya hechas.
  • Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en tarjetas 4 x 6 y eliminar el resto.
  • Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.
  • Cotejar cada componente: eI bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.
  • AI comenzar a redactar la reseña, seguir el bosquejo sin hacer cambios.
  • Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis.
  • Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas en el texto de la reseña.
  • Escribir una conclusión fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica. Nunca usar frases como 
    'en conclusión' o 'en suma
    para iniciar el párrafo final ni tampoco utilizar 'el fin' o 'finalpara terminar la redacción.
  • AI escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes amplios para revisiones futuras.
  • Es esencial tener a mano herramientas de referencia como diccionarios y usarlos para la redacción de la reseña.
  • Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por medio para poder hacer correcciones y cambios objetivamente.
  • Leer lo redactado, por to menos una vez en voz alta. Hacer todas las correcciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.
  • Si hay abundancia de correcciones, no dudar en volver a pasar en limpio y escribir un segundo borrador.
  • Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correcciones y se esté convencido de que es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos. Una vez verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener copias adicionales de ésta.
Ejemplo de una reseña aquí
    Referencia: Teitelbaum, H. (2002). How to write book reports (4th ed.).  New York : ARCO.

lunes, 3 de octubre de 2011

CUADROS SINOPTICOS

http://www.slideshare.net/guestdfc5143/hacer-un-cuadro-sinoptico

COMO HACER UN MAPA CONCEPTUAL


Características de un Mapa Conceptual.
  • Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
  • Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque estos no tienen que ser necesariamente simétricos.
  • Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
  • Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación.
  • Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 
  • Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
  • Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
  • Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.
Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de este deben llevar a representar este concepto y no otro.
Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos por ejemplo sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción:
  • Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
  • Que solo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
  • Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
  • Que los conceptos estén aislados, o lo que es lo mismo que no se de la interrelación entre ellos.
¿Como hacer un mapa conceptual?
1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.
3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada
5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado ( palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.
7. _ Ubicar las imágenes que complementen o le dan mayor significados a los conceptos o proposiciones
8. -. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos
9- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)
10. - Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.
4. Bibliografía
De La Cruz Rodríguez. Arcadio, consultar en: acruz[arroba]campus.cem.itesm.mx
José Maria del Castillo-Olivares Barberán. Mapas Conceptuales en
Matemáticas, disponible en :www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas
Oswaldo Monagas. Mapas conceptuales como Herramienta Didáctica.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

ELABORACIÓN DE UN ENSAYO

·         ¿Qué es un ensayo? Texto formal en el que el autor  presenta información, opiniones de especialistas y defiende su postura sobe un tema.
·         ¿Qué características tiene un ensayo?
o    De extensión libre
o    Con un formato establecido
o    Estructura formal
o    Tema libre
o    Informa sobre un tema
o    Ofrece opiniones de especialistas
o    El  autor defiende su postura
o    Contiene argumentos
o    Promueve la reflexión del lector
·         ¿Cuál es el formato de un ensayo de investigación?
o    Tipografía: uso de negrillas para subtítulos y títulos
o    Times new no. 12
o    Doble espacio
o    Márgenes (según APA)
o    Alineaciones  y justificados-
o    Subrayados para resaltar
o     cursivas para ejemplos
o    Hojas blancas
o    con encabezado(PROYECTO 1- EL ENSAYO - ESPAÑOL 3)
o    con pie de página (TU NOMBRE-GRUPO-PÁGINA)
o    Tinta negra
o    En carpeta o engargolado
o    Extensión: libre, mínimo dos cuartillas.
·         ¿Cuál es la estructura de un ensayo?
o    portada
o    presentado con párrafos
o    respeto de sangría (APA)
o    introducción, desarrollo y conclusión.
o    bibliografía
o    tecnicismos
o    citas textuales
o    ortografía y puntuación perfecta.
o    estilo literario o científico
o    encabezados
o    y pie de página
o    si es muy extenso, lleva  índice  y justificación
·         LA PORTADA:

TITULO
TEMA
TEMA (explicado en una o dos oraciones)
AUTOR
ESCUELA/ MATERIA
·         ¿Cómo organizo el contenido de mi ensayo?
o    INTRODUCCIÓN: Puedes definir preliminarmente el tema, exponer las razones del texto, mencionar antecedentes del tema, etc. Se puede iniciar con un antecedente o con un cuestionamiento.
o    DESARROLLO:  presenta tu información relevante, los comentarios de otros autores y los argumentos que defienden tu postura del tema. Defiende el tema mencionando las refutaciones que pueden contra argumentar tu posición.
o    CONCLUSIÓN: toma las ideas más importantes de tu argumentación y refuérzalas. Haz énfasis para que el lector inicie su reflexión. Cierra el tema con un enunciado contundente.
·         ¿Un ensayo lleva bibliografía? Sí, al final dedica una hoja para hacer un listado de las fuentes que usaste para investigar. Escribe la palabra BIBLIOGRAFIA centrada  como un subtítulo. Escribe los links completos de las páginas consultadas y los títulos de libros y sus autores. Checa la bibliografía de cualquiera de tus libros de texto.
·         ¿Cómo escribo una cita textual en mi ensayo? UNA CITA TEXTUAL ES La opinión de un especialista o testimonio de alguna persona. Para escribirla en un texto puedes seguir las siguientes opciones.
o    USA COMILLAS
o    VERBOS COMO EXPRESÓ, REFIRIÓ, DIJO, COMENTÓ
o    USA LOS DOS PUNTOS.
o    ESCRIBE ENTRE PARÉNTESIS LOS DATOS DE LA PERSONA QUE OPINA
o    SI ES UNA INSTITUCIÓN, MENCIONALA SIN SIGLA LA PRIMERA VEZ Y EN CONSECUENTES PÁRRAFOS MENCIONALAS ENTRE PARÉNTESIS.
o    EJEMPLO:
o    La Organización Mundial de la salud afirmó que las drogas generan graves  secuelas en la salud.
o    “Las drogas generan graves secuelas en la salud” afirmó la OMS.
o    “Las drogas generan graves secuelas en la salud”(OMS,1999)
·         TECNICISMOS: Son palabras que se relacionan con la información de un tema, son de tipo científico y debes usarlas en tu ensayo. Si son muy complicadas puedes escribir entre paréntesis su significado o ponerle un numerito a su derecha para que al pie de página escribas que significa. EJEMPLO: La Epidermis 1 o La epidermis (capa de la piel)…(EJMPLO DE TECNICISMOS: epidermis, pares, cibernauta, clones, pirineo, aerostático, etc.)
·         ORTOGRAFIA Y PUNTUACON PERFECTA: Al redactar, lee en voz alta para darte cuenta de las partes que requieren signos de puntuación. Revisa un manual de ortografía y reflexiona sobre el uso de la coma, el punto, los dos puntos y el punto o y coma. Revisa que en tu ensayo los apliques adecuadamente. Consulta en diccionarios sobre la escritura de las palabras que has usado en tu ensayo.
·         ¿Cómo puedo iniciar la redacción de mi ensayo?
o    Selecciona un tema
o    Has un listado de preguntas sobre lo que te gustaría saber de tema
o    Investiga el tema elegido en varias fuentes. Trata de contestar las interrogantes iniciales.
o    Guarda evidencias de  tu investigación(impresiones, fotocopias, planillas, links , nombre de los libros consultados, etc.)
o    Revisa tus evidencias de investigación, haz un listado de subtemas sobre el tema principal (¿qué es…? ¿por qué?, qué características? ¿soluciones?, etc.)
o    Recupera información de tus notas y regístralas en fichas de resumen. Elabora también las fichas bibliográficas de las fuentes consultadas.
o    Elabora fichas también de lo que tú opinas del tema, tu postura , tus argumentos y de opiniones de especialistas.
o    Haz un diagrama previo de lo que esperas de tu tema (usa flechas, números, calcula los párrafos.
o    Integra la información de tus fichas y tus opiniones y desarrolla en un texto borrador cada uno de los puntos de tu diagrama.
o    Usa nexos conectores(ver libro, manual o blog) para enlazar tus ideas.
o    Léelo en voz alta, observa donde debes agregas signos de puntuación.
o    Revisa manuales de ortografía y redacción, corrige errores.
o    Haz todos los intentos posibles, cambia el oden, hasta que te sienta satisfecho de tu redacción
o    Transcribe tu texto de acuerdo al formato indicado por tu maestro.
o    Elabora la portada de tu texto, agrega un título original.
o    Preséntalo en una carpeta simple, sujeta tu producto con un clip o grapa.
PARA LA CLASE DE ESPAÑOL: Adiciona a tu redacción todas tus evidencias: investigaciones, fichas, diagrama texto borrador.
Fecha límite: miércoles  21 de septiembre.

HEMOS TERMINADO EL PRIMER PROYECTO